domingo, 29 de mayo de 2011

Mitos y Leyendas en La Libertad

La espada de Pizarro

Vamos a hablar de la célebre espada del conquistador del Perú, Francisco Pizarro; ya que se hizo famosa en plena invasión napoleónica. Estamos pues en 1809, en plena irrupción de las tropas invasoras. La espada por entonces se guardaba en el palacio de los Marqueses de la Conquista, como un trofeo histórico, donde era admirada por propios y extraños. Todos sabemos que nuestra causa fue apoyada por los ingleses. Un ejemplo claro fue el escocés Downie, quien formó una guerrilla de extremeños; en vista de su abnegado proceder la entonces marquesa de la Conquista le regaló la célebre espada. En los olivares de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) se batió la guerrilla de Downie contra los franceses y, en lo más reñido de la acción, tratando el escocés de saltar por un hueco a la entrada del puente de Triana, fue abatido del caballo y herido en la mejilla y en un ojo. Downie que se vio perdido, aún tuvo ánimos para arrojar la espada a los extremeños para evitar así que los enemigos se apoderaran de ella. Los guerrilleros recogieron el arma y enardecidos por ese acto se arrojaron como las fieras contra los franceses, a quienes vencieron. Posteriormente, la histórica espada fue llevada a la Armería Real de Madrid, donde en la actualidad se encuentra. Antes de finalizar el trabajo, tengo que decir que la moderna crítica histórica ha tenido que trabajar fatigosamente para destruir leyendas y presentar los hechos y los personajes históricos libres de las fábulas maravillosas con que la imaginación popular las había revestido. Por tanto, esa es la labor de ustedes, estudiosos e investigadores; la de analizar, indagar y registrar estos hechos para que también puedan engrosar, más si cabe, los anales de nuestra historia. Y si no es así, entonces que perduren y vaguen todas éstas, como hasta ahora, por las brumas de la historia y de la voz popular, con el nombre, eso si, de leyendas.

Fuente: http://leyendas-peru.blogspot.com/

Himno de Trujillo

Coro

¡Salve Joven y heroíca Trujillo,
solariega ciudad colonial
que, al tocar tu conciencia la aurora
pronunciarás la voz Libertad!

Estrofas

I

En tus calles palpita la historia
de la Ibérica espada que vino
a trazar tu glorioso destino
entre el Ande bravio y el mar,
donde estuvo el ceramio Mochica,
sobre el río el desierto y la duna,
y las Huacas del Sol y la Luna,
y el Coloso de adobe Chan Chan...

II

De tus Pasos emergen unidos
señorio trabajo y hazaña
Tus blasone vinieron de España
con la rueda, el idioma y la cruz
Eres cuna de la Independencia
ante un pueblo viril que se inflama,
Torre Tagle lanzó la proclama
que esperaba con ansias el Perú.

III

Marinera mestiza y peruana
Primavera y Caballos de paso.
En tu azúcar melaza y bagazo
late el hombre del cañaveral
vas creciendo al amor de tus hijos;
harás fértiles los arenales
que natura no quizo irrigar.

IV

Han quedado en tu acervo tres siglos
de colonia que fue mestizaje;
han quedado también el mensaje
de tu grito de Emancipación.
Pueblos jóvenes que surgen ahora
más allá de tus viejas murallas;
su mensaje es valor, fé y acción.

Gastronomía en La Libertad

La ciudad de Trujillo posee una amplia gama de platos típicos. En esta zona del Perú, destacan diferentes variedades de platos hechos, en su mayoría, a base de pescados y mariscos. Entre sus principales platos típicos se encuentran: El cebiche, es un plato típico que se prepara con filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla y ají limo. El pescado a la Trujillana es un pescado al vapor que va con salsa de huevos y cebolla.

Existe comidas que durante mucho tiempo se han manifestado como el punto culinario trujillano y entre éstas se pone de cúpula el mojo trujillano hecho con un rico guiso a base de huevo, sal, culantro, cebolla, ajo y laurel, revoltijo que hace delicia en el paladar de quien lo consume. Es el plato más original, tradicional y autóctono. Asimismo la pizca andina, especie de sancocho mañanero preparado con una mezcla de huevo, sal, cebolla, redonda, ajo, y algún pícaro condimento especial de quien lo prepara. Sopa teóloga: caldo de pava y/o gallina con pan remojado, papa, leche y queso. Esta también el shambar es una sopa de trigo que va con pellejos de chancho, jamón ahumado, menestras y cebolla china. Esto se sirve con maíz tostado y por una cuestión de costumbre, se sirve sólo los días lunes.

Entre sus guisos más conocidos tenemos el Pepián de pava: guiso de pavo con arroz, maíz tierno molido, culantro y ají. Los frejoles a la trujillana son un plato que se prepara con frejoles negros, ajonjolí y ají mirasol. Y para los amantes de la buena carne esta el cabrito con frijoles, es una carne macerada en chicha de jora y vinagre con frijoles aderezados en cebollas y ajos. Infaltable en toda buena mesa trujillana es el ají picante el cual hace “HIPEAR” al más fuerte de los consumidores de aderezos. En todo hogar trujillano existe un envase destinado al picante que siempre está lleno y dispuesto al comensal.

Para acompañar estos deliciosos platos, no deje de probar la infaltable chicha de jora, o una cerveza local bien heladita. Entre las bebidas típicas, están también las de doble colada, las “melliceras”, las de faique, etc, son refrescantes y nutritivas. En cuanto a dulces el delicioso King Kong y el machacado de membrillo harán la delicia de quienes los degustan.

Folklore en la Libertad

La Ciudad de Trujillo y toda la región La Libertad, tiene diversas danzas propias de la costa norte peruana como, Los festejos, El tondero y Los valses criollos. Nacieron de la fusión de las danzas africanas (traídas por los esclavos negros) y los bailes españoles. Pero sin lugar a dudas la danza que caracteriza la Libertad y su capital Trujillo, es la marinera norteña. Trujillo es conocida como La Capital de la Marinera, y celebra durante enero un concurrido Festival Nacional. Cada año, desde 1960 se celebra el Concurso Nacional de Marinera. Dicho concurso se realiza la última semana de enero. Era conocida también como chilena, hasta que el escritor huamachuquino Abelardo Gamarra (1850 – 1924) “El Tunante”, le dio el nombre de “marinera” como homenaje a la Marina peruana por su participación heroica durante la guerra con Chile.

Se dice que la marinera es la herencia de la primitiva "zamacueca" o "zambacueca" y de la "mozamala" de los mulatos, y que en el ronco redoble del cajón y la quimba de las caderas de las mujeres aflora el negro acervo de la esclavitud. La Marinera norteña se baila en pareja y representa el acoso que el varón hace a la mujer por conquistar su amor, hace una serie de movimientos previos para conseguirla, hasta que ella cae “rendida”. El hombre lleva sombrero de paja y pañuelo. La mujer descalza, luce vestido bordado.

Pero Trujillo también es tierra del mejor caballo de silla del mundo, por ser el de andar más suave. El jinete ni salta ni se mueve hacia los costados, permanece casi inmóvil sobre la cabalgadura. Esto se logro luego de 300 años de trabajo de selección genética, gracias a la mezcla de tres razas: el fieldón, el andaluz y el frisón. La montura es muy ornamentada y el jinete conocido como Chalán luce sombrero de paja, camisa y pantalón blanco con poncho marrón de fibra de vicuña. En Trujillo se celebra el Concurso Nacional, a finales de septiembre durante el Festival Internacional de la primavera. La Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso, ubicado en la vía de evitamiento Km.569 ofrece exhibición diaria.

Ecología en La Libertad

En 1947 se dio a conocer una clasificación natural basada en las zonas de vida, de Holdridge, quien determinó la existencia de 104 zonas de vida en el mundo. De ellas, el Perú cuenta con un total de 84, siendo el país con mayor cantidad de zonas de vida. En La Libertad se han identificado 23 de ellas, destacando las formaciones de bosques secos, los bosques húmedos, el desierto, las conformaciones de matorrales, el monte y el páramo, que hacen del departamento uno de los más importantes en términos de biodiversidad y de gran privilegio ya que cuenta con tres regiones naturales: Costa, Sierra y Selva; además del océano Pacífico que baña sus costas. Estas características determinan la existencia de una gran riqueza natural y diversidad biológica que puede ser aprovechada como recursos naturales. De las muchas especies de mamíferos y aves que podemos encontrar en los diversos ecosistemas del departamento destacan: la vizcacha, la perdiz serrana, el zorro andino, el venado de cola blanca, el hurón, el gato montés, el halcón perdiguero, la chinalinda, el perico andino y el cóndor. Dentro de los reptiles, la especie más representativa es el cañan, sin embargo podemos encontrar otros reptiles como: la sancarranca, la serpiente de coral, la iguana y la boa de costa. Destacan la formación boscosa de Cañoncillo, la Laguna de Sausacocha y la Reserva y Santuario Nacional de Calipuy.

Deportes en La Libertad

Aunque pocos lo saben, es en el Antiguo Perú y no en la Polinesia ni en las islas del Pacífico Sur donde se han encontrado las primeras evidencias de hombres cabalgando sobre las olas con ayuda de aditamentos artificiales, como lo atestiguan los textiles y ceramios de varias culturas prehispánicas. Dicha práctica, con más de 2.000 años de antigüedad en el Perú, continúa siendo empleada por los pescadores de las caletas norteñas de Huanchaco, quienes ingresan al mar sobre balsas de fibras vegetales de totora en procura de la pesca diaria. Las olas peruanas son hoy ampliamente conocidas y la de Chicama es conocida por tener la ola más larga del mundo. Consta de cuatro secciones: el point, el cape, el 'hombre' y el 'muelle'. Cada una es una ola en sí, con carácter y velocidad propia. Se dice que para correr Chicama se necesita llevar un par de piernas de repuesto. Una clásica izquierda peruana. Crece con las corrientes del sur y el oeste. Su tamaño ideal es de dos metros.

Así mismo en la región existen algunos lugares de renombradas condiciones para la práctica de la escalada en roca al aire libre. Los alrededores de Huamachuco, por ejemplo, son pródigos en escenarios ideales para la práctica de este deporte. También tiene sus recursos para hacer un turismo de Aventura, destacando las grandes caminatas y el mountain biking. Es el deporte de aventura de mayor crecimiento en el país. Sus miles de adeptos recorren hoy en día con sus ligeras bicicletas cuanta quebrada y camino de herradura existe a lo largo de nuestra geografía, razón por lo que se creó la Competencia Ciclística POR LAS RUTAS DEL CUCULICOTE; la trepada a cerros y montañas elevadas como EL CUCULICOTE, conocido como el centro de reunión Ufo-Ovnis, donde podrá experimentar una experiencia Mística con CHAMANES y aprovechar la energía natural de este paraje Natural con hermosas e interesantes quebradas y maravillosos paisajes naturales que llenan y recompensa el derroche de energía de todo Aventurero.

Otro de los deportes que se practica cerca de Trujillo es el Sandboarding. Algunas agencias especializadas en deportes de aventura organizan tours, lugares de práctica: Las Dunas de Conache, Las Dunas de PUR-PUR, Viru, Bosque El Cañoncillo, Circuito Purmorcerne, Duna Dunar, Malabrigo, Puerto Chicama, entre otros como "Las Fauces de Nike", circuito "La Línea Blanca" que son solo para avanzados por ser de alto riesgo; pues allí ya el Sandboarding deja de ser un deporte de aventura para ser deporte extremo.

City Tours en La Libertad

La plaza de armas de Trujillo es una de las más amplias del país, está rodeada por la Catedral, armoniosas casonas virreinales y republicanas, y por palacios. En la parte central se ubica el monumento a La Libertad, que representa el proceso de independencia del país. La estatua fue fabricada en Francia, los materiales usados son mármol y cobre, el escultor fue Edmund Moeller.

Trujillo tiene hermosas edificaciones coloniales de inicios de la era republicana, que se levantan dentro del casco histórico de la ciudad. La Catedral, ubicada en la esquina de la Plaza de Armas, fue edificada en 1616. Los retablos de estilo barroco, además de lienzos y esculturas que se exhiben en el Museo Catedralicio, lo sorprenderán por su perfección. En la Iglesia del Carmen, considerada como uno de los conjuntos arquitectónico más importante de la región, se exhibe una interesante colección de lienzos, en su mayoría del siglo XVII y XVIII, encontrándose varios de la Escuela Quiteña. En la Iglesia de San Francisco resaltan los notables altares a ambos lados del crucero y su completa colección de retablos; la Iglesia de la Merced es una antiquísima construcción que cuenta con un coro alto, donde se encuentra un órgano de estilo rococó único en la ciudad; la Iglesia Belén cobija bellas muestras de arte pictórico; y la Iglesia de San Agustín, que data del siglo XVII, cuenta con un altar mayor de madera dorada y un hermoso púlpito de estilo barroco.

El recorrido por las antiguas casonas coloniales y republicanas lo introducirá en la opulencia que vivió la ciudad durante ese período de su historia. Las añosas residencias destacan por sus fachadas sobrias, mientras que las artísticas rejas de hierro forjado de sus ventanales agregan un toque de distinción y elegancia. En el interior sobresalen sus salones lujosamente ornamentados y sus amplios patios con baldosas de la época. La Casa Ganoza Chipotea, de línea barroca, es considerada la muestra más representativa del estilo arquitectónico trujillano; la Casa del Mayorazgo de Facalá, conserva una de las colecciones numismáticas más valiosas del Perú; la Casa del Mariscal Orbegoso es una tradicional casa virreinal de pisos empedrados y de amplios salones dispuestos en un elevado terraplén. También son buenos ejemplos de arquitectura la Casa de los Marqueses de Herrera y Valle Hermoso, localizada en una de las esquinas de la Plaza de Armas y la Casa de los Condes de Aranda.

Trujillo es heredera de un valioso patrimonio arqueológico y cultural de las antiguas culturas pre-hispánicas Mochica-Chimú, materializados en la zonas arqueológicas de Las Huacas del Sol y de la Luna (Moche) a 4 km al norte de Trujillo; ciudadela de Chan Chan (entre los distritos de Trujillo y Huanchaco) a 5 km al noeste de Trujillo; Complejo arqueológico El Brujo en el distrito de Magdalena de Cao a 60 km al norte de Trujillo; Huaca Esmeralda a 3 km de Trujillo; Huaca del Dragón o Arco Iris a 4 km al noreste de Trujillo. Un estudio realizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, ratifica la importancia turística de Trujillo y plantea la "Ruta Moche" para lograr el desarrollo del turismo del norte del país. La "Ruta Moche" es sin lugar a dudas uno de los atractivos turísticos más destacado de este departamento, no obstante el Centro Histórico de Trujillo alberga un rico patrimonio monumental, tanto así, que aspira a ser considerado como ciudad Patrimonio de la Humanidad, por lo cual se hacen constantes esfuerzos para recuperarlo.

Centro histórico

El centro histórico de Trujillo se ubica dentro de la zona que fue conocida como el “Cercado de Trujillo”, y que originalmente estuvo delimitada por la muralla de de la ciudad. Actualmente se encuentra circundado por la Avenida España y en el pueden encontrarse numerosas construcciones que datan de los periodos virreinal y republicano; entre los atractivos turísticos que ofrece, podemos contar los siguientes:

La Catedral, Construida entre los años 1647 y 1666, sus altares son de estilo barroco y rococó; los lienzos que conserva pertenecen a la escuela cuzqueña de pintura y a la escuela Quiteña. La catedral cuenta con el Museo Catedralicio con obras sobre todo religiosas de la época virreinal en oro y plata.

Iglesia de El Carmen, este templo que destaca por la armonía de su arquitectura, fue construida en el siglo XVIII. Son de interés sus diversos altares y el púlpito de madera. Posee cerca de 150 pinturas, parte de ellos de la escuela quiteña de los siglos XVII y XVIII. Así mismo hay un lienzo llamado "la última cena" de Otto van Veen que fue maestro del artista flamenco Pedro Pablo Rubens. Cabe resaltar la minuciosa labor de sus tallados cubiertos con "pan de oro".

Iglesia de la Merced, edificada originalmente en 1536, fue destruida por un terremoto en 1619 y reconstruida en 1634. El conjunto arquitectónico, a diferencia de sus similares en la ciudad de Trujillo, fue edificado en la parte central de una manzana y no en una esquina como es común en este tipo de monumentos. Su fachada principal es de estilo barroco y en vez de torres campanario presenta un par de espadañas. Cuenta con obras de gran valor como el retablo mayor (que originalmente perteneció a la iglesia de la Compañía), y los retablos laterales con pinturas del siglo XVII. Jr. Francisco Pizarro 550. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00.

Iglesia de San Agustín, este templo fue construido entre los siglos XVI y XVII, con un altar mayor de estilo barroco. Destacan especialmente los murales representando a los apóstoles y el púlpito colonial de madera tallada y dorada. Jr. Bolívar 508. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 16:00-20:00.

Iglesia de San Francisco, en el templo son interesantes las naves laterales así como las pinturas de algunos personajes de las Sagradas Escrituras y de santos. Su altar mayor está adornado con retablos multicolores y su púlpito data del siglo XVII. En su convento se encuentra el local tradicional del Colegio Nacional "San Juan" donde estudió el poeta César Vallejo. Intersección del Jr. Independencia y del Jr. Gamarra. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00.

Plaza de Armas, está rodeada por la Catedral, armoniosas casonas virreinales y republicanas. En la parte central se ubica el monumento a La Libertad, que representa el proceso de independencia del país. La estatua fue fabricada en Francia, los materiales usados son mármol y cobre, el escultor fue Edmund Moeller.

Casona Tinoco, edificada en el siglo XVI por los propietarios de la primera azucarera de Facala. Allí se diseño la primera bandera de la independencia en 1820, está ubicada en la esquina formada por el jiron Pizarro y la Calle Tinoco. Su puerta principal se ubica en el Jr. Pizarro 314. Este monumento histórico muestra los más bellos balcones en ambos frentes.

Casa Calonge, edificada con un estilo neoclásico, entre los siglos XVIII y XIX, aquí se alojó Simón Bolívar. Se puede apreciar el escritorio usado por Bolívar, ornamentos de oro de la Cultura Chimú, así como su mobiliario de la época.

Casa del Mayorazgo de Facalá, Jr. Pizarro 314. Visitas: L-V 9:15-12:30. Posee un gran patio principal y un antiquísimo pozo de agua. Desde el exterior se aprecia su balcón de esquina de estilo mudéjar. En esta casa se conserva una valiosa colección numismática.

Casa Bracamonte, Jr. Independencia 441, Plaza Mayor. Visitas restringidas. Representa dos épocas, ya que combina elementos virreinales del siglo XVIII y republicanos del XIX. La fachada se caracteriza por una gran portada de madera y las tradicionales ventanas con rejas de fierro cuidadosamente trabajadas. En el interior se aprecian acogedores patios.

Casa Ganoza Chopitea, Jr. Independencia 630. Visitas: L-V 9:15-12:30 y 18:30. Para muchos especialistas es la más representativa del estilo arquitectónico de la ciudad de Trujillo. La portada, de estilo barroco, se caracteriza por el uso de varios tonos de colores, su frontón rococó y dos leones (por lo que también se le conoce como la "Casa de la Portada de los Leones"). Complementan el estilo de la casa los murales manieristas, las ventanas imperio y el balcón neobarroco.

Palacio Iturregui, Jr. Pizarro 668. Visitas: L-S 11:00-18:00. Construido en el siglo XIX, constituye un ejemplo de la arquitectura civil neoclásica. Destacan las columnas, las rejas de las ventanas y las estatuas de mármol italiano. Actualmente es la sede del Club Central.

Casa de la Emancipación o de Madalengoitia, Jr. Pizarro 610. Visitas: L-S 9:15-12:30 y 16:00-18:30. Esta casona es considerada como santuario cívico de esta ciudad, pues desde aquí el Intendente de Trujillo, el Marqués de Torre Tagle, encabezando un movimiento separatista en el año 1820 proclamó la independencia del Perú. La casa de la Emancipación sirvió como sede del primer congreso constituyente y casa de gobierno del presidente José de la Riva Agüero. El monumento histórico conserva una serie de acuarelas del siglo XVIII y está ubicada en la esquina que forman las calles Pizarro y Gamarra. Es un activo centro de actividades culturales que van desde exposiciones plásticas hasta recitales y conciertos.

Casa del Mariscal de Orbegoso
, Jr. Orbegoso 553. Visitas: L-D 9:30-20:00. Esta casona conserva el carácter tradicional virreinal, marcado por los pisos empedrados, las puertas trabajadas y los salones dispuestos en un elevado terraplén. La vivienda perteneció al presidente Luis José de Orbegoso y Moncada, prócer de la independencia peruana. La casa conserva numerosos objetos personales del mariscal, tales como pinturas, muebles, espejos y platería. Aquí se organizan exposiciones relacionadas con el arte.